Primer Lugar XXXIII CAP 2019: Centro de Investigación en Biomas y Semillas / Universidad Central

Bajo el tema ‘Fábrica de Ideas e Innovación ’, el XXXIII Concurso CAP de diseño en acero para estudiantes de arquitectura 2019 premió con el primer lugar al equipo integrado por los alumnos de la Universidad Central Hugo Valenzuela y Diego Lacazette, guiados por los profesores Ricardo Atanasio y Álvaro Herrera, con la propuesta "Centro de Investigación en Biomas y Semillas"

La propuesta del equipo de estudiantes consiste en "Un espacio controlado de experimentación y observación de especies de cultivo frente a la desertificación", según se explica en la memoria oficial.

Primer Lugar XXXIII CAP 2019: Centro de Investigación en Biomas y Semillas  / Universidad Central - Más Imágenes+ 5

Cortesía de Hugo Valenzuela y Diego Lacazette

Descripción enviada por el equipo del proyecto.
Problema - Desertificación y pérdida de la diversidad genética.

El cambio climático es un asunto de preocupación global. En Chile, éste contempla el aumento de la sequía, expandiendo la actual zona desértica hoy asentada en las regiones I, II y III, en un radio de 50 kilómetros, "empujando" hacia el sur climas propios de la zona central (ODEPLAN, 22). Así, zonas climáticas áridas, ricas para el cultivo frutícola, como son hoy la IV y V región, presentarán una progresiva desertificación de su paisaje, dificultándose la agricultura tradicional y generándose un clima de incertidumbre para la inversión. Ante esto, las grandes industrias han optado por reducir la diversidad de especies mediante el cultivo de especies transgénicas: desde 1990, se ha perdido más del 75% de la diversidad genética en los cultivos mundiales. Sumado a esto, la utilización de fertilizantes y pesticidas nocivos, amenaza la salud de los trabajadores, deteriorando además la capacidad de los suelos de soportar futuras siembras. Frente a esto, apostamos por un crecimiento sustentable de la industria agrícola, capaz de poner en valor la diversidad genética de semillas y especies, generando nuevos nichos de inversión para ubicar favorablemente a Chile en el mapa del comercio global, gracias a las ventajas competitivas que este sector ofrece. 

Cortesía de Hugo Valenzuela y Diego Lacazette

Lugar - San Felipe,  Valle del Aconcagua

Como parte del Plan IIRSA, el Eje Mercosur busca conectar los principales polos exportadores de la región para dar salida a productos de variada índole, como son aquellos ligados a la producción agrícola. En Chile, el Mercosur comprende el desarrollo  de importantes proyectos de infraestructura vial, energética y productiva, como son autopistas, mejoramiento de puertos y aeropuertos, así como el aumento en las inversiones en aquellas localidades que por su proximidad al eje se verán profundamente transformadas. Tal es el caso del Valle del Aconcagua, donde el Mercosur representa un impulso al actual potencial agroindustrial de la zona, así como para el desarrollo de polos inmobiliarios, educacionales, socioculturales, entre otros. San Felipe, en el corazón del valle del Aconcagua, hoy presenta un desarrollo frutícola consolidado, pero de baja escala e intensidad. Por cierto, se prevé la consolidación de un polo educacional agrícola en la zona, en tanto sus principales carteras educativas han optado por un enfoque en innovación y producción agraria, precisándose centros especializados de pensamiento en dicho rubro, que convoque a profesionales e inversores para aportar al desarrollo sostenible de la industria local y nacional. 

Cortesía de Hugo Valenzuela y Diego Lacazette
Planta
Corte

Proyecto - Centro de Innovación en biomas y semillas.

El edificio constituye un espacio controlado de experimentación y observación de especies de cultivo frente a la desertificación. Se busca proteger la diversidad genética actual de la zona, experimentar en torno a su capacidad de adaptabilidad al cambio y la convivencia, así como ensayar en la introducción de nuevas especies . Para ello, el edificio consolida un perímetro controlado para el monitoreo de biomas de experimentación, inserto en plena zona agrícola del Valle del Aconcagua. Se trata de una plataforma de fácil replicabilidad, desmontable y ligera, en cuyo interior se ponen a prueba situaciones hipotéticas de cultivo, para ser aplicadas en los campos de siembra. 

Esquemas

De posicionamiento sencillo, busca posarse en el paisaje predial sin mayores compromisos. El área de experimentación conforma un perímetro cuadrado de 85 x 85 metros, en cuyo interior se subdividen las diferentes áreas de cultivo, así como espacios públicos para el recreo de la comunidad. Su magnitud contempla una separación de 30 metros entre las zonas de cultivo interiores y el área agrícola exterior, para evitar contaminación cruzada.

Cortesía de Hugo Valenzuela y Diego Lacazette
Corte

En tanto, el borde del cuadrado se conforma como una pasarela continua de observación que se vuelca a su interior y en la cual se agrupan el programa de oficinas e investigación. Este volumen se eleva una altura de 9 metros, separando un volumen cerrado de carácter más privado, de una planta noble de carácter público, posándose en el paisaje agrícola como una barra horizontal que alude a la horizontalidad de la disciplina científica; su planta, libre y continua, da cuenta de un espacio flexible y sin jerarquías. Los vértices del cuadrado configuran accesos, mientras que los lados generan una leve pendiente para el aprovechamiento del agua.

Axonometrica Estructural

Por último, el edificio es atravesado por una malla de acero que colecciona regaderos y sensores (humedad, temperatura, salinidad), la cual genera una cubierta permeable, semi-abierta, económica y de fácil desmontado. Esta malla asume las deformaciones naturales de una catenaria y las aprovecha para abarcar la totalidad del área interior de experimentación. Para la estructura portante se ha pensado un marco genérico compuesto por una viga Pratt y montantes que trabajan la compresión, así como diagonales que trabajan la tracción. A su vez, tensores rodean el perímetro del cuadrado anulando el esfuerzo volcante que genera la malla de monitoreo/riego, otorgando una imagen característica al edificio.

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Diego Hernández. "Primer Lugar XXXIII CAP 2019: Centro de Investigación en Biomas y Semillas / Universidad Central" 13 oct 2019. ArchDaily en Español. Accedido el . <https://www.archdaily.cl/cl/926380/primer-lugar-xxxiii-cap-2019-centro-de-investigacion-en-biomas-y-semillas-universidad-central> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.